Galería Orígenes 20 años transformando el mercado del arte en Honduras

Con la exposición de una colección de 30 obras del maestro y artista cubano-hondureño Gelasio Giménez, la Galería Orígenes celebra sus 20 años.

La Galería Orígenes de la capital cumple 20 años de aportar al arte de Honduras, valorizando la obra de connotadas figuras de la pintura y la plástica. Además, de brindar esa primera oportunidad indispensable para los artistas emergentes.

Bajo la tutela de Iovanna Ravelo, la galería ha conquistado el ojo crítico de coleccionistas y amantes del arte.

Visitar Orígenes es un deleite visual, desde la pintura del exterior del local, un colorido escaparate, paredes cubiertas de obras de arte y anaqueles que ofrecen desde pequeñas piezas para decorar el hogar hasta esculturas fantásticas.

Sin embargo, para su gerente Iovanna Ravelo, la custodia del recinto va más allá de lo estético, es un compromiso con generaciones de mujeres que iniciaron este negocio para salvar la producción artística del país.

“La mayoría de las galerías en Centroamérica están lideradas por mujeres. En Honduras la historia comienza desde Clementina Suárez hasta Bonnie de García”, destaca.

Para Iovanna ese matriarcado en la gestión cultural se debe en que las mujeres no les temen a los retos. “Somos las más atrevidas”, sentencia.

Image
Iovanna cuida cada detalle de las piezas que expone y distribuye en su Galería Orígenes.

El cambiante mercado del arte

Permanecer por dos décadas en este mercado cambiante, requiere además de pasión, disciplina, estudio, criterio y sobre todo el cultivo de sanas relaciones de confianza con los artistas y con el público.

Para Iovanna, desde el momento del ingreso a una galería, el cliente debe sentir que hay un experto que atienda, una persona que pueda explicar en ese “momentico” el valor de una obra.

“El mercado del arte ha cambiado, mucho más con la pandemia y seguirá cambiando. Los formatos de galería son más híbridos, o sea, debes tener una presencia en redes sociales tan contundente como en tu espacio físico”, estima.

Y sobre todo su mantra es “la buena obra siempre se vende”. “La mirada de los coleccionistas jóvenes es diferente a la de hace 30 años. Ellos buscan un tipo de obra moderna. Pero cuando una obra es buena, no necesita explicarse, se explica por sí sola y sientes ese no sé qué, se vende”, declara.

Image
En los pasillos de Galería Orígenes se pueden apreciar obras de connotados artistas nacionales como Armando Lara y Santos Arzú Quioto.

Celebrar 20 años fuera de la Galería

Para conmemorar estas dos décadas de historia Iovanna decidió salirse de lo convencional y trasladar la fuerza de Orígenes hasta el Museo para Identidad Nacional, donde a partir de este jueves 14 de agosto y hasta el 1 de octubre, se exponen 30 obras del maestro pintor cubano-hondureño Gelasio Giménez.

“Cuando pensé en 20 años me dije: cómo quiero iniciar, qué artista va a guiar el camino con qué voy a empezar”, detalla.

En base a esas preguntas clave, Iovanna recordó “la deuda compartida de Cuba y Honduras”, con el artista Gelasio Giménez. Con quien además de compartir la nacionalidad cubana, los unía una amistad.

Image
Iovanna compartió con la periodista Massiel Gómez de tunota.com una entrevista previo a la inauguración de la exposición “Donde las palabras no alcanzan” en honor al maestro Gelasio Giménez Barrera.

“Aunque no fue un artista que representamos porque muere en el 2008, si fue un artista con el que tuve mucha cercanía cuando trabajé en la Galería Portales. Siempre quise una exposición de él, pero no quería que fuera obra religiosa, porque lo que más se conoce de Gelasio son finales de los 90. Esa no era mi mirada de Gelasio por eso verás unas obras más modernas en la exposición” relata.

Esa visión de Iovanna del maestro Giménez se refleja desde el nombre de la muestra: “Donde las palabras no alcanzan”, frase que él dijo durante una entrevista.

La conformación de esta que a juicio de Ivanna, es la exposición más grande de Giménez, fue un desafío; por la identificación de los coleccionistas y la búsqueda de piezas poco conocidas que datan desde los años 70.

“Fue un trabajo de casi seis meses, en seleccionar cuáles serían las 30 obras. Quería representar el buen oficio de Gelasio y ese tránsito desde que llegó de Cienfuegos, una provincia fuera de La Habana”, detalló.

Esa propuesta museográfica y el esmero con el que se conformó la colección hacen imperdible una visita a la muestra.

¿Quién es Gelasio Giménez

En 2025 se conmemoran 102 años del nacimiento de Gelasio Giménez. Gelasio nace en el año 1923 en Cuba, en la ciudad conocida como la Perla del Sur: Cienfuegos, en la provincia de Santa Clara. Sus padres fueron, Enrique Giménez Padrón y Mercedes Barrera Arencibia.

En el taller mecánico de su padre el joven Gelasio aprende el trabajo duro y la disciplina que conlleva el trabajo manual del mecánico, en especial en el oficio de tornero, habilidad que le valió una beca en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, en La Habana, capital de Cuba.

Image

En la década del 40 y comienzos del 50, se vinculó a espacios expositivos emergentes y debates estéticos que buscaban renovar el lenguaje plástico de la isla. Su única obra escultórica conocida, Lagastijas (1957), ubicada en el patio trasero del Edificio de Arte Cubano, se inscribe dentro de su formación con su entrañable maestro, crítico y promotor del arte cubano, José Gómez Sicre.

Gelasio llegó a Honduras en 1958, después de un recorrido por México, Guatemala y El Salvador, aunque su intención inicial no era establecerse encontró en nuestro país un espacio donde su arte echó raíces y se convirtió en mentor y promotor de artistas nacionales de diferentes generaciones.  

Nota del autor: El perfil del maestro Gelasio Giménez se redactó en base a los textos recopilados por el catálogo “Donde las palabras no alcanzan” y la revista Gelasio Giménez. 1923-2023. Primer centenario de su nacimiento.

Leave a Comment